Francisco Pérez Gutiérrez, Frank Grillo o “Machito” como
se le conoce en el mundo musical latino es sin ninguna duda uno
de los pilares fundamentales de lo que todos conocemos como “Salsa”,
su aporte a la música latina es enorme y en compañía
de otro gran músico Cubano como lo fue Mario
Bauza, se convirtieron
en los padres del Cubop, Jazz Latino o Jazz Afro-Cubano. Bauza
era cuñado de Machito, se caso con su hermana Estela en
1.936 y además un excelente músico que tocaba clarinete,
oboe, trompeta y saxofón; fue el ideólogo de la fusión
entre el Jazz y los ritmos Cubanos. Machito también contó por
mas de veinte años con la participación de su hermana
Graciela Pérez como una de las vocalistas de su Banda.
Durante casi 50 años Frank Grillo cantó,
grabó,
compuso, dirigió, tocó sus maracas y dejó un legado
musical extraordinario para todos los aficionados a los ritmos
Afro-Cubanos y Latinos. Entre los ritmos que hacen parte de su
repertorio tenemos: Mambo, Guaracha, Conga, Afro y Bolero. Muchas
casas disqueras hacen parte de su repertorio como son: Verve, Mercury,
Seeco, Tico, RCA, Cotique, Tímeless, Tumbao, Palladium,
Roulette, Pablo y Crescendo.
El legado musical de Machito se compone de más
de 50 producciones musicales y actualmente en el mercado existen
mas de 70 trabajos en los diferentes formatos que nos ofrecen las
empresas de discos, lógicamente muchas son recopilaciones, variados
o compilaciones.
Machito es uno de los estandartes que fomentaron las raíces
de nuestra cultura musical en los Estados Unidos y el mundo entero
difundiendo básicamente el híbrido de la música
de Jazz con los ritmos Cubanos de los años cuarenta y cincuenta
del siglo XX.
Del numeroso repertorio de Machito mencionamos algunos de sus éxitos: Chango ta veni, Blen blen blen, no tiene
telaraña, Fantasía
Cubana, El As de la Rumba, Mambo inn, Mango mangue, Mambo infierno,
Sentimental mambo, Si si no no, Soy salsero, Tibiri tabara, Babarabatiri,
Tanga, Tremendo cumban, Tin tin deo, Carambola y Yo soy la rumba.
Entre los calificativos que se le dan a Machito en
el ámbito
musical tenemos: Icono de la música latina, pilar fundamental
del jazz latino, la leyenda del latin jazz, el padre del cubop
(El Cu-Bop se refiere a la fusión que hizo Chano Pozo de
la música cubana con el jazz).
Cronología de su vida artística
1.906
el 3 de diciembre nace Machito (en torno a
la fecha de nacimiento se ha especulado mucho, diferentes autores,
en diferentes libros y páginas de internet presentan fechas
distintas: se dice que nació en 1.908, 1.909 o en 1.912)
en el barrio Jesús
María de La Habana,
Cuba; era hijo de Marta
y Rogelio quien laboraba en los ingenios de la Habana. Comenzó a
cantar a temprana edad.
- El hecho que marcó su inclinación a la música,
por los años veinte, fue el haber presenciado en vivo
al Sexteto Habanero en unos carnavales.
- Se inició cantando
y tocando maracas en el sexteto de Miguel Zabala.
- A los 22 años ya cantaba y tocaba las maracas
en el “Sexteto Sones de Occidente” de María Teresa
Vera, también cantó como segunda voz de Abelardo
Barroso en el “Sexteto Nacional” de Ignacio Piñeiro.
Así mismo en el Sexteto Universo y en el conjunto Jóvenes
Redención al lado de Mario
Bauza.
- Mario Bauza fue arreglista,
trompetista de la orquesta de Antonio Machin, junto a Frank Grillo
conformaron una dupla que revolucionó la música
Latina.
- Mario Bauza nació en La Habana en 1.911, salió de
Cuba en 1.930 con la banda de Don Aspiazu con quien se radicó en
Nueva York.
- 1.937 en el mes de octubre
llega a Nueva York y su domicilio fue en Harlem en una esquina
conocida como “La loma del
azúcar” ;
donde residían nada mas ni nada menos que Duke Ellington,
Louis Amstrong, Count Basie y Fletcher Henderson, con quienes
aprendió los
sonidos del Jazz y su parentesco con la música Cubana.
Luego canta con un grupo llamado “La
estrella habanera”.
- En
1.938, machito cantó con la orquesta de Alberto
Iznaga.
- Para
1.938 y 1.939 graba también con el “Conjunto
Caney” y la “Orquesta
Hatuey”. Fue cantante de
las orquestas de Noro Morales, Xavier Cugat y la de Fernando Storch
con la cual realizó grabaciones.
- En ese año 1.939, intenta formar una banda con
Mario Bauza, dicho proyecto no resultó. Bauza grabó con los mejores
músicos de Jazz en los Estados Unidos, entre ellos Noble
Sissle, Cab Caloway, Don Redman, Fletcher Andersen y fue director
musical de Chic Webb.
- Mario Bauza soñaba con juntar dos géneros: El Jazz y la Música Cubana.
- Respecto del jazz latino
o latin jazz, Mario Bauza dijo en noviembre de 1.992: Mira,
es como un matrimonio perfecto: uno va arriba y otro abajo, no
importa quien. O como un árbol,
que tiene la misma raíz, el mismo tronco (que viene de África)
y dos ramas distintas, que fue lo que yo uní: el son y el
jazz. Fuente: El Veraz, San Juan,
Puerto Rico.

- El 3 de diciembre de 1.940
debutó la orquesta “Machito
y sus Afrocubanos”, sus integrantes fueron: Machito – maracas, clave; Mario Bauzá – Saxo
alto, trompeta; René Hernández – piano; Roberto
Rodríguez – contrabajo; Luis Miranda – conga;
José Mangual – bongó; Ubaldo Nieto – timbales;
Bobby Woodlen – trompeta;
Frank Dávila – Saxo alto; Gene Johnson – Saxo
alto; Fred Skerritt – Saxo alto; José "Pin" Madera – Saxo
tenor; Leslie Johnakins – Saxo barítono.
- En el año 1.941 Machito inauguró el
elegante club “La
Conga” en el cual tocó durante cuatro años.
En ese mismo año realizó sus primeras grabaciones: “Sopa
de pichón” y “Tingo
Talango” el cual
fue todo un éxito. Machito y Bauza combinaron la música
Cubana de su infancia con los sonidos del Jazz, a Mario se le
ocurrió que
el nombre apropiado para dicha combinación era el termino AFROCUBANO.
- Desde ese año hasta 1.976,
Bauza fue el director musical de la banda de Machito.
- 1.942 llega a Nueva York la
hermana menor de Machito quien luego se integró a la banda. Había
estado por cinco años con la orquesta Anacaona, integrada
solo por mujeres.
- En 1.943 el 29 de mayo grabaron
el tema “Tanga”,
el cual se considera el primer tema del Latin Jazz o Jazz latino,
término que ha creado gran polémica
entre los escritores, músicos y amantes de este genero.
Con los Afrocubanos grabaron los mas notables exponentes del
Jazz como Stan Kenton, Dizzy Guillespie, Charlie Parker, entre
otros.
- - Otro hecho significativo
dentro de la historia del Latinjazz fue la aparición
en el ambiente musical newyorkino del legendario conguero cubano
Luciano "Chano" Pozo.
Chano llegó a New York invitado por el cantante Miguelito
Valdés hacia 1.946. Después de trabajar con varias
bandas latinas de poco renombre, Mario Bauzá le dijo que
un amigo suyo estaba por formar una nueva banda y que quería
un percusionista que conociera de ritmos cubanos. Ese amigo era
Dizzy Gillespie. Al llegar Mario y Chano a la casa de Dizzy,
Bauzá le
dijo a éste: "Tengo un muchacho para ti, pero no
habla inglés". "No importa" respondió Gillespie: "dejémosle
que toque" Y cuando lo hizo fue contratado de inmediato.
- Machito,
como lo cuenta Cristóbal Diaz Ayala fue
el autor de temas como: Mambo-e, Canasta,
El campeonato, Va la conga, El velorio de macuto, Agúzate,
Anhelos, Ganga yo y Katin.
- 1.947 el 24 de enero se presenta en sociedad y de manera
oficial el Jazz Afrocubano en el TOWN HALL de la ciudad de Nueva
York.
- En febrero de 1.947 STAN KENTON
graba el tema “Machito”,
con la participación de Frank Grillo.
- 1.948, grabó con
Charlie Parker el álbum “Mango
mangue”.
- Entre los discos de 1.949
tenemos: “Afrocubop” para
el sello Spotlite y “Cubopo City” con el sello Tumbao.
- De
las grabaciones de 1.952 tenemos “Mambo Inn “ y “Mambo
Sentimental”.
- En 1.954 graba “Mambo América” , en 1,957 “Kenya:
Afro Cuban Jazz” y “El As de la Rumba” en 1.958.

- 1.962 Machito y sus Afrocubanos tocaron en las principales ciudades
del Japón en una gira de tres meses.
- 1.963 Los Afrocubanos
acompañan a Miguelito Valdés.
- 1.975 Machito y su
orquesta toca junto a Dizzy Guillespie y Chico O’Farrill.
- 1.982 las tres últimas producciones discográficas
las realizó para el sello Tímeles en Holanda.
- En 1.984 le fue otorgado
el premio Grammy por el disco “Machito
and his Salsa Big Band”.
- Machito falleció el 16 de abril de 1.984 en Londres
cinco días después de una trombosis cerebral, luego
de dar un concierto en el club Ronnie Scott.
De algunos temas de Machito se conoce la fecha de grabación
, y de algunos de ellos varias versiones entre los que tenemos: “mango mangue”, grabado el
20 de diciembre de 1.948; “mambo” grabado el 21 de
diciembre de 1.950; Los temas “Bucabu”, “One
o’clock laep” de
febrero 11 de 1.949,; “Blen ble blen”, “Si
si no no” que dura 7 minutos veinte segundos y “Vacilando” grabados
el 19 de marzo de 1.949; “Llora timbero”, “si
si no no” que dura 8:26 y “Howard’s blues” de
mayo 29 de 1.949; “Cubop City”, ”El
rey del mambo” y “Bop champagne” grabados el
2 de abril de 1.949. Para la epoca se grabaron cuatro versiones
de “Tanga”: Noviembre 14 de 1.950 dura 5:29, Junio
de 1.951 dura 6:38, Noviembre 10 de 1.951 con una duración
de 7:23 y la cuarta versión dura 4:57 y se grabó el 17
de noviembre de 1.951.
Y de 1.951 también son las grabaciones “babaratiri”, “Mambo
picao”, “Holliday mambo”, “Carambola” y “Picadillo”.
Por Sergio Rendón
Angel
Para Latina Stereo 100.9 FM, 100% SALSA en Medellín
y el Mundo
Fuentes consultadas:
www.mambo-inn.com
www.analitica.com
www.geocities.com/salsajazz
www.smithsonianjazz.geo
www.elveraz.com
Latin Jazz, La Combinación Perfecta de Raul Fernández
Que
es la Salsa, Buscando la melodía de Sergio Santana
Archibold
Discoteca Latina Stereo 100.9 FM
|