| Le damos continuidad a nuestra tradicional sección en la página de Internet de la emisora Latina Stereo dedicándola a un percusionista muy reconocido y destacado, principalmente desde mediados de los años cincuenta y toda la década de los sesenta del siglo pasado. Se trata de  Gilberto Miguel Calderón Cardona, conocido inicialmente como "Sonny", nacido en el Spanish Harlem de la ciudad de Nueva York, el 22 de abril de 1931, por lo que hace parte de una generación de músicos conocidos como los nuyorican, palabra con la que se designa a los nacidos en Nueva York de padres Puertorriqueños. Pero su nombre, su primer apodo y su procedencia no nos dan pista alguna sobre quién se pueda tratar.
 Ahora bien, si aclaramos que posteriormente sería conocido como Joe Cuba, entonces ya no queda duda alguna del personaje al que dedicaremos el homenaje de este mes. Porque Joe Cuba, es, sin lugar a dudas, uno de los más innovadores músicos antillanos de mediados del siglo XX, quien conquistó un diverso y multitudinario público, no sólo en Nueva York sino, también en muchos países de Latinoamérica.
 
 Aunque los padres legales de Joe Cuba fueron Miguel Calderón, oriundo de Santurce, y su señora madre Gloria Cardona nacida en el pueblo de San Sebastián, conviene citar aquí un pasaje que se encuentra en la página, https://www.fania.com/es/content/joe-cuba-el-alcalde-del-barrio, pues expresa las dificultades, las tristezas y las alegrías de un niño que es abandonado por su padre pero que termina teniendo influencias diversas que determinarán su vocación futura. El pasaje es el siguiente:
 
 "Joe Cuba, cuyo verdadero nombre es Gilberto Navarro, nació el 22 de abril de 1931 en Spanish Harlem, Nueva York, ciudad a donde se habían trasladado sus padres puertorriqueños a finales de los años 20. Debido a los tiempos difíciles de la Gran Depresión, su madre, Gloria, se vio forzada a dejar a Gilberto y a Jack, su hermano mayor, en un hogar de acogida luego de que su padre abandonase a la familia. Al año siguiente los niños fueron acogidos por una familia italiana de Staten Island, los Liotta, y allí se acostumbraron a vivir la vida suburbana. Cuando Gilberto tenía cinco años, su madre, quien lo visitaba frecuentemente, volvió a casarse y reclamó a sus hijos, lo cual causó gran consternación para los Liotta y para los niños, quienes ya estaban aclimatados a ese estilo de vida. La Sra. Liotta le puso a Gilberto el apodo "Sonny"—ella lo adoraba y pensaba que era excepcionalmente inteligente—pero él adoptaría el apellido de su nuevo padrastro, Miguel Calderón. Durante los próximos años Gilberto y Jack tuvieron que adaptarse a la vida en Spanish Harlem. Afortunadamente, su padrastro era un buen hombre, dueño de una tienda de dulces en la calle 115 de El Barrio, y Gilberto pudo ayudarlo".
 
 Hasta 1946, Joe asistió a la Cooper Junior High School, donde se destacó como jugador de beisbol y basquetbol. Su gran anhelo era hacer parte de las grandes ligas de los Estados Unidos, pero una lesión  truncó sus aspiraciones de ser deportista profesional. Fue infortunada para el béisbol, pero provechosa para la Máxima Expresión del Barrio Latino. Se le considera uno de los pioneros y exponentes más representativos y respetados del boogaloo y la pachanga.
 
 Sus inicios en la música fue a la edad de  19 años, cuando su primer profesor de percusión e íntimo amigo Víctor "El Negrito" Pantoja le enseñó a tocar la tumbadora. Joe tocaba como aficionado una tumbadora prestada, al compás de la música de Tito Puente, Tito Rodríguez y Frank Grillo Machito.
 
 Inicialmente se unió al grupo boricua Conjunto Alfarona, en Nueva York. Luego tocó con las orquestas de Elmo Garcia y  Marcelino Guerra; para unirse posteriormente al Quinteto de Joe Panamá. El quinteto era integrado por Panamá en el piano, Jaime Jimmy Sabater en los timbales y coros, Willie Torres en la volca líder, Tommy Berrios en el vibráfono, y Roy Rosa en el bajo. Panamá se retió del grupo en 1954, y en su reemplazo llegó el pianista, compositor y arreglista de puertorriqueño Nick Jiménez. Y Gilberto Miguel Calderón, es decir, Joe Cuba, se hizo cargo de la dirección del Grupo. Fue así como se dio inicio al Sexteto de Joe Cuba.
 
 Las primeras grabaciones del sexteto fueron  realizadas en el formato de 45 rpm, y publicadas por varias casas  disqueras, entre ellas: Mardi-Gras Records, Sello Barclay, Sello Seeco,  Rainbow Records, Roulette Records, Onda Nueva Records.
 
 Los primeros  cuatro álbumes del sexteto (bajo Mardi-Gras) son los siguientes: I Tried  to Dance All Night, by Joe Cuba & His Orquestra,  Joe Cuba y Sonny  Rossi Chachachá, Joe Cuba Sextet Chachacha's To Soothe The Savage Beast,  y Red, Hot and Chachachá". También bajo el sello Embajador se grabaron  los LPs Merengue Loco y Joe Cuba, publicados en 1961. Posteriormente en  1962, Joe Cuba y su Sexteto firmaron un contrato con la casa disquera  Seeco, y, un año mas tarde se vincula a discos Tico Records; con los  cuales grabaría la mayor parte de su producción musical.
 
 |  | 
 Su  legado musical a partir de 1962 se traduce en diecisiete álbumes  grabados en igual número de años, hasta 1979 cuando grabó su disco El  Pirata del Caribe. El primer gran éxito fue "To Be With You", una  composición de Nick Jiménez y Willie Torres. Luego se presentó una serie  de hits que llevaron a Joe Cuba y su Sexteto a la consagración en el  mundo de la música latina con temas como "A Las Seis", "Salsa y Bembé",  "Cachondea", "Yo Vine Pa' Ver", "El Ratón", "Ariñañara", "Aprieta (Oye  Como Va)", "Siempre Sea", "Tremendo Coco", "Bailadores", "Brava  Pachanga", "Pruébalo", "El Pito (I'll Never Go Back To Georgia)", "Lo  Bueno Ya Viene", "Mujer Divina", " Guaracha y Bembé", "So What?", "Joe  Cuba's Mambo", "Push, Push, Push", "I've Got You Under My Skin", "Stormy  Weather", "Mambo of the Times"; "Temptation" y "Talk to the Trees".  Todos estos temas hacen parte de su gran legado musical.
 En los  mejores tiempos del Sexteto, los temas en ingles eran interpretados por Jimmy Sabater, y Cheo Feliciano cantaba los números escritos en español.  Pero la lista de cantantes que hicieron parte del sexteto es más  extensa, e incluye a Willie Torres, Tony Molina, Mike Guagenti,  Chivirico Dávila, Willie Amadeo y Júnior Soria.
 
 Todo lo anterior  deja claro que Joe Cuba es uno de los artistas más importantes en la  historia de la música popular afro-antillana, desarrollada en Nueva  York. Es un ícono de los más importantes en el desarrollo de la música  que, en los años setena, se conocería como La Salsa. Durante la década  de los cincuenta predominaban los formatos de las Big Bands, como las de  Tito Puente, Tito Rodriguez y Machito. Pero con la aparición del  Sexteto de Joe Cuba, quien incorporó tres cantantes que también tocaban  instrumentos de percusión y bailaban,  las cosas cambiaron  ostensiblemente para las grandes bandas, a pesar de la hegemonía que  tuvieron durante la época.
 
 Pero eso no es todo. El formato hizo  que el sonido del sexteto de Joe Cuba revolucionara la música caribeña  en la ciudad de los rascacielos. Al compás de los ritmos del mambo, la  guaracha, la pachanga, el chachachá y el boogalo, los bailadores fueron  cautivados por esa sonoridad de Joe Cuba. Los clubes nocturnos y sitios  de baile preferían entonces los formatos pequeños, no solo por los  costos, sino también por la gran acogida que tuvo principalmente el  Sexteto de Joe Cuba, quien, como ya se dijo, hacía música y canciones en  español e inglés para el gusto de propios y extraños. El denominado  spanglish (mezcla de español e ingles),  nunca antes explorado por otro  músico en la capital del mundo, hacía que su música la disfrutaran los  latinos, los anglosajones, los afrodescendientes, los italianos, los  judíos e incluso comunidades de diferentes latitudes.
 
 En esta  sección El Salsero del Mes, nos complacemos en realizar un recuento de  la vida musical de quien dejó una estela musical indeleble en el mundo  de la máxima expresión del barrio latino: La Salsa.
 
 Desde la  emisora Latina Stereo 100.9 FM de la ciudad de Medellín en Colombia  rememoramos de manera  especial al gran Joe Cuba, y, como homenaje a su  trayectoria musical y a su memoria, presentamos este recuento de su obra  plasmada principalmente en su discografía.
 |